Entre la saturación digital y el renacer de lo en vivo: el futuro del entretenimiento

En este ensayo reflexiono sobre el futuro del entretenimiento y cómo, en medio de la saturación digital, lo en vivo está recuperando protagonismo.

Vivimos a través de las pantallas: la crisis de la saturación digital

Vivimos a través de las pantallas. Cada día nos bombardean miles de estímulos: vídeos cortos, medianos y largos. Pero esa saturación digital, lejos de llenarnos, nos agota. Nos deja con la sensación de estar perdiéndonos lo “importante”.

Pero, ¿qué es lo importante? ¿Lo que todos comentan en redes aunque yo ni recuerde cómo se llama el protagonista? ¿Lo que consumo solo para no quedarme fuera de la conversación? El disfrute y la verdadera reflexión se han diluido.

Entrar en las plataformas es como bucear en un mar saturado de plástico, donde encontrar vida es cada vez más difícil.

Del streaming al teatro: Netflix, Amazon y A24 buscan lo humano

Y por toda esta indigestión, me dan ganas de apagarlo todo y refugiarme en lo vivo: lo pequeño, lo cercano, lo irrepetible. Una función de teatro off, sin móviles, sin streaming, sin otro deseo escondido que vivir el presente. La magia de lo humano es precisamente esa: no hay dos funciones iguales, porque cambia el público, el contexto y la energía que se ha compartido.

Pero esto los monstruos comegalletas ya lo han visto:

  • Netflix compró el Paris Theater en Nueva York y el Egyptian Theatre en Los Ángeles. Además prepara Netflix House, un espacio de más de 100.000 pies cuadrados con experiencias inmersivas, retail y gastronomía.

  • Quentin Tarantino rehabilitó el Vista Theatre en Los Ángeles con un café propio, devolviéndole el aire de cine de barrio.

  • Amazon/MGM reabrió el Culver Theater en California.

Y la más reciente, la que me ha dejado impactada por la maravilla de esta transacción con mucho menos presupuesto:

  • A24 adquirió el histórico Cherry Lane Theatre en West Village, un escenario off-Broadway que reabrirá con teatro, stand up, cine indie, estrenos y conversaciones. Más que un movimiento inmobiliario, es un manifiesto: crear comunidad en torno a la marca indie-pendiente mas influyente del momento.

El retorno de la experiencia compartida

Estas operaciones responden a una estrategia clara (además de seguir generando beneficios): recuperar la conexión real.

Ya no basta con ofrecer contenido en streaming; ahora se busca crear experiencias presenciales que fortalezcan la relación con los fans. Estrenos, encuentros, espacios culturales que convierten al espectador en parte de una comunidad.

Porque el fandom y la conexión humana no se construyen solo con hashtags. También se alimentan de la vivencia compartida de estar juntos en un lugar.

El futuro del entretenimiento: volver a mirarnos a los ojos

Yo misma pensaba que nunca volveríamos a ver fenómenos como el de Star Wars. Pero la saturación digital nos está empujando hacia lo contrario: las lecturas largas, los relatos que no necesitan un “hook” cada dos segundos, los eventos donde no se scrollea sino que se permanece.

Quizá ahora que cualquiera puede parecer ingenioso (y hasta lucir perfecto) con inteligencia artificial, lo que buscamos es lo imperfecto, lo contradictorio, lo humano.

Las manos sin posar para una cámara. Las miradas sin filtro. El silencio compartido en una sala.

Puede que la verdadera resistencia hoy sea callar y observar, pero en vivo. Tal vez la innovación más radical no esté en la próxima app de la IA, sino en algo tan sencillo como volver a mirarnos a los ojos.

¿Crees que el futuro del entretenimiento está en lo digital o en lo presencial?
Déjame tu opinión en comentarios o compártelo en redes.

Recursos y lecturas recomendadas

Este debate sobre el futuro del entretenimiento no ocurre en el vacío. Grandes medios ya lo están analizando: The Guardian ha resaltado cómo Broadway se abre a nuevas generaciones, mientras que Eater NY explicó la apuesta de A24 al transformar el Cherry Lane Theatre en un centro cultural con restaurante y experiencias en vivo.

En ArteNativas Producciones también exploramos estas transformaciones y cómo afectan a creadores independientes. Puedes leer más en nuestra sección de reflexiones sobre la industria audiovisual y descubrir nuestros servicios de consultoría y storytelling diseñados para acompañar a guionistas y productoras en este nuevo ecosistema.